Ciencias sociales  

 
Socialización
     

  • Propósito de la actividad
  • Descripción de la actividad

Propósito de la actividad

A través de estas actividades, el estudiante podrá aprender de forma colaborativa con sus compañeros, compartir sus experiencias y reflexiones durante el desarrollo de la guía y aplicar lo aprendido a situaciones contextuales.

Descripción de la actividad

     
 
 
Descripción de la actividad
  1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
    «Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)

    Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.»
    J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
    • ¿Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª Guerra Mundial?
    • Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
    • En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
    • ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?

  2. Busca 2 noticias y analiza la situación de constantes conflictos que vive actualmente Colombia. Realiza un análisis con las repercusiones en la población civil, compárala con las guerras mundiales y las guerras que se dan en otros países.

  3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
    En los países que fueron ocupados por los nazis (como pasó con Francia, Holanda, Dinamarca o los Balcanes), algunas personas optaban por el colaboracionismo, es decir trabajar, prestar servicios, ofrecer información o negociar con la ocupación alemana; mientras que otras pasaban a formar parte de lo que se conocía como la Resistencia, cuyos miembros se negaban a colaborar y mantenían la lucha contra el opresor en la clandestinidad o unidos a las tropas aliadas.
    • Razona los motivos por los cuales una persona de un país ocupado pueda elegir pertenecer a la Resistencia o ser un colaboracionista.
    • Relaciona el texto con la actualidad de Colombia. Explícalo.

  4. Responde las siguientes preguntas tipo saber y justifica la respuesta:
    1. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa se propuso avanzar hacia la integración. Para el año de 1946 se estableció la idea, que a partir de 1957 se concretaría como la Comunidad Económica Europea (CEE), y que desde 1993 se denomina Unión Europea. En esta última etapa se organizó un mercado común, las barreras fronterizas fueron eliminadas para propiciar el libre tráfico comercial. Con el nuevo siglo entró a funcionar una moneda única, conocida como el Euro. A raíz de estos cambios, los intereses económicos de la Unión Europea han producido en el comercio mundial.
      • que Europa lidere la fijación de políticas sobre la inversión de capital para la industria.
      • la unión económica de Estados Unidos con América Latina.
      • que Europa se convirtiera en el primer exportador mundial de productos industriales.
      • un aumento sensible de la producción petrolera de Europa.
    2. Las democracias liberales y el socialismo, pese a ser sistemas políticos opuestos, se unieron para enfrentar el fascismo durante la II Guerra Mundial. Filosóficamente eran progresistas, y se oponían a los preceptos reaccionarios del fascismo. La diferencia entre progreso y reacción se puede evidenciar en la forma en que percibían nociones como la de igualdad: para los progresistas todos los seres humanos son iguales y para los reaccionarios factores como la raza y la cultura fundamentan la superioridad de algunos pueblos frente a otros. Los fascistas alemanes consideraban la raza aria superior, porque:
      • era biológica y culturalmente pura, pues no se degradó en el contacto con otros pueblos.
      • las razas eslavas y latinas eran impuras como producto de las uniones indiscriminadas.
      • los negros, árabes y latinos pertenecían a pueblos históricamente dominados.
      • pertenecía a una estirpe milenaria destinada a salvar la civilización occidental.
    3. Algunos teóricos plantean que actualmente el orden económico mundial obedece a los intereses de empresas multinacionales que buscan espacios adecuados para incrementar sus ganancias. Para consolidar su poder, estas empresas necesitan que el Estado reduzca ciertas condiciones legales, dándoles la libertad de expandirse rápida y eficazmente, por lo cual podemos concluir que:
      • el Estado ordena espacialmente las dinámicas económicas y las directrices de la globalización.
      • las multinacionales pueden influir en los gobiernos para consolidar espacios que favorezcan sus actividades económicas.
      • actualmente, la mayoría de naciones tienen el poder económico por encima de las transnacionales.
      • las comunidades técnico-científicas definen la distribución espacial de las actividades económicas a escala global.
    4. Luego que los alemanes admitieron su derrota en noviembre de 1918, se reunieron los representantes de los vencedores y vencidos para poner fin legalmente a la Primera Guerra Mundial. Los vencedores (Gran Bretaña, Francia e Italia, principalmente) impusieron un pacto de paz que obligaba a los alemanes a ceder varios territorios y pagar una fuerte indemnización por los daños de la guerra. A este acuerdo se le denominó:
      • Pacto Balcánico
      • Tratado de Versalles
      • Tratado de Westfalia
      • Pacto de Verdún